miércoles, 20 de junio de 2018

SISTEMA DE POSTURAS




POSTURAS TOTALES SARVHASANAS


SARVASHANAS: Son las posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo.



Existen 108 posturas o Asanas, según la nomenclatura internacional.  EJ. GATO, RANA, MANGOSTA.

.
Figuras madre: ACOSTADO - SENTADO – GATEANDO – PARADO

Existen cinco posturas de tronco.


PADHASANAS-POSTURAS DE PIERNAS


Posturas de piernas



21 posturas de Piernas. Es lo mismo que de brazos. Se relacionan con la parte física, mente y articular, tonificación. Sirve para descarga energética de los chakras mentales y pies también descarga física.

         LOTO-FALSO LOTO-DIAMANTE AÉREO 



20 posturas de Brazos.: Trabajan la zona espiritual, los bloqueos. Trabaja en la parte de emociones, pasiones, sentimientos, cuello hombros. 

Trabaja a nivel articular  cervical (logra que se lubriquen) Somatización del espíritu. 

Generalmente no están contraindicadas.

Si no se trabaja se estanca y se acumula en el cuerpo físico. Personas con TIMIDEZ DEPRESIÓN INTROVERTIDAS.


Conforman mi espíritu: PECHO:SENTIMIENTOS  
GARGANTA Y CUELLO: EMOCIONES-
BOCA ESTOMAGO: PASIONES.
MANOS. Zona de expresión del espíritu.

BASTÓN: adelante costado atrás
MASTIL– EGIPCIA -VACA- CUNITA- MONTAÑA- 90°- ABEJA- LOTO- HEROICA-ALAMBRE- DIAMANTE- PALO TORCIDO- MULETA.  FALSA MONTAÑA- RANA-DIAMANTE AEREO- FALSO LOTO- VARA- FALSA EGIPCIA: Arriba de rodilla pies y piernas. Si se hace de un solo lado es media.


5 posturas de Cuello.


5 posturas de Pies. Las mismas están para los pies, pero lo haces manual, lo podes combinar con las manos.


14 posturas de Manos.


14 posturas de Cara.


5 posturas de tronco.: tienen la particularidad de trabajar en asimetrías y lateralidad

VARA: tronco recto
Tronco en pez: hacia atrás
Lomo de gato. Hacia adelante
Búho: o torsión a un lado y al otro
Mimbre o lateral: hacia un lado y al otro.
Postura de tronco y pies: están muy relacionadas.

EN UNA CLASE DE YOGA NO SE PUEDE DAR RESPIRACION ALTA

SISTEMA DE POSTURAS

PEZ EN DIAMANTE – Hago una variante para que se facilite: PEZ ALTO
                                     Alternativa: PEZ ALTO Y DIAMANTE DE PIERNAS

                                     Sustitutiva: CAMELLO ALTO- NIÑO
                                                          LEON
Puede modificar piernas, brazos, tronco, cara o manos.

PINZA – Complementaria: cambio la postura para mantener otro beneficio ej. ABEJA (trabajo parte              articular de caderas con miembros inferiores).

PERRO – complementaria: CARPA: tonifica, abre el pecho, estira el cuadro lumbar.
                Alternativa: modifica una parte del cuerpo
CIGÜEÑA: sustitutiva: PINZA
                  Complementaria: MONO

FIGURA: RELACIÓN GEOMÉTRICA EN CADA PARTE DEL CUERPO.

CONTRAPOSTURA ESQUELÉTICA: Se toma la columna vertebral.

ALTERNATIVA: Misma postura, agrego variante.

COMPENSATORIA: Compenso en fuerza o flexibilidad.


ARDAHASANAS POSTURAS PARCIALES


ARDAHASANAS Son las posturas parciales que involucran exclusivamente una de las 7 partes del cuerpo.

Tronco – piernas – brazos – manos – pies -  cara – cuello

(SARVASHANAS: Son las posturas corporales totales que involucran todas las partes del cuerpo)
(BUJAN ASANA)


BRAZOS:      Canal del espirutu                                                espíritu        emociones-sentimientos-pasiones


                                      Brazos y manos   vehículo de esos  sentimientos



PIERNAS: Se conecta con la mente.

Abarcan una sola parte del cuerpo. No se estudia el todo. Estas posturas solo se tienen en cuenta un referente corporal.


LATERALIDAD O PARBUAYOGA

Son ejercicios de lateralidad. trabajan a nivel articular y energético. trabajan sobre la columna se utilizan para tratar y trabajar zonas energéticas, (los nadis).
 Se combina lateralidad con asimetrías. combinan en forma lineal. se toma como eje la columna vertebral.

Cuando hacemos asanas laterales podemos comprobar que con frecuencia en un lado de acumula mas tensión que en el otro. El derecho es solar el izquierdo es lunar. El yoga nos brinda la posibilidad de desbloquear y equilibrar estas energías buscando una nueva simetría.

LATERALIDAD SIMPLE, LATERALIDAD DOBLE O CONTRA LATERALIDAD, LATERAL EN RAMA
EN RAMA: columna recta, no se dobla, va recta.
SIMPLE: forma una C, queda oblicua, manos a la altura de los hombros 
DOBLE: se forma una S en la columna, manos paralelas.
LATERAL ALTO: Incluye el tronco, solo los hombros, parte alta de la columna.
LATERAL MEDIO: Desde la cintura, moviliza la cintura.
LATERAL BAJO: desde la cadera. corro la cadera. Estiro los medios. Se usa casi siempre con los altos (ej.porton, triángulo, plano inclinado).

MERUDANDA O BASTÓN DE DIOS: COLUMNA VERTEBRAL


El estado de la columna determina la edad. (lordosis, cifosis, escoliosis). se usa la lateralidad porque ayuda a la contractura muscular en la espalda, escoliosis (esquelética).

Se libera y compensa con lateralidad. para corregir lordosis, cifosis y cuello.

Algunos de sus beneficios más destacados son:

. Mejora nuestra parte física y espiritual.
. Estirar la zona contracturada.
. Rompe corazas MENTALES. Cuando la persona es muy estructurada. están en la fosa intercostal-. 
. Desbloquea la zona espiritual. si se encuentra bloqueada la parte espiritual es muy mental.
NO SE UTILIZA CON TORSIONES
. Se toma como eje la pierna, y estiro.
. Se utiliza con flexión hacia adelante.
. Ayuda a modificar la respiración, tiende a subir.
. Permite bajar la linealidad de la mente.
. Puede adaptarse mas rápidamente a los cambios de egos.
. trabaja la lateralidad favorece crear simetría física y mental.
. Trabaja zona intercostal.
. Son posturas que ayudan a aliviar y a corregir problemas de cifosis, lordosis y tensión cervical.
. Equilibrar nuestros laterales aumenta nuestra percepción física y mental, ayudando a conectar mejor con nuestro centro.
. Son posturas que potencian la comunicación entre los hemisferios cerebrales, oxigenando la mente y creando lucidez.
ÓRGANOS LADO IZQUIERDO : ENERGÍA LUNAR
ÓRGANOS LADO DERECHO: ENERGIA SOLAR

Equilibran NADIS o canales energéticos, IDA Y PINGALA.


En esencia, lateralizar flexibiliza las costillas y la musculatura del abdomen, mejorando la respiración completa. a su vez,mejora la respiración, influye en tener una experiencia más consciente de lo que se está haciendo y favorece a que la mente permanezca despierta en el momento presente.




ASIMETRIAS

Cambia una parte del cuerpo con respecto a la otra.

Cuando trabajo una parte de mi cuerpo en diferentes formas o posiciones, respecto a la otra parte, se busca armonizar el lado derecho con el izquierdo (ej. si un lado del cuerpo esta comprimido, se hace mas trabajo de ese lado).
Asimetría simple: se trabajan piernas o brazos. columna hacia el costado.
Asimetría Doble: Se trabajan piernas o brazos a la vez. Columna hace una S . Desde la simple, y subo un hombro.


POSTURAS DE FLEXIBILIDAD


Es el rango de apertura de la articulación y la simetría del cuerpo lo que determina la flexibilidad.
Tambien se trabaja el musculo, la elongacion siempre se trabaja con la flexibilidad.
Con entrenamiento se puede aumentar 3° o 4° con la práctica . es la movilidad articular.
Tienen efecto cuando se mantienen en el tiempo y estáticas y al combinarlas con la respiración baja.
Se logra mayor incremento de la flexibilidad 
realizando posturas "pasivas" simplemente porque los músculos, la fascia y el tejido conectivo estiran más cuando están relajados. 
La flexibilidad es la capacidad del musculo para realizar el mayor recorrido articular posible sin dañarse. La flexibilidad equilibra los músculos sobrecargados y cortos por exceso de actividad y fortalece y da agilidad a los músculos que menos se usan.
Se utilizan para romper las corazas musculares.
Cada uno nace con rangos de flexibilidad, se pueden aumentar o disminuir.

PACHANGAS: Son los grados con los que se define la flexibilidad. pueden llegar hasta 10 en los hiperlaxos. Para medir los grados de flexibilidad, se utilizan las posiciones, son 5:

(ej. cunita, pinza, escarabajo, pez).
Si eres flexible:
Tu estado físico y mental sera el mas optimo. encontrarás el equilibrio entre tu cuerpo y tu mente y te encontrarás siempre bien. estarás relajado y tu estrés desaparecerá. 
Los dolores musculares, sobre todo los de espalda, que casi todos tenemos, desaparecerán.
Corregiras tu postura y evitaras losa dolores musculares por una mala postura.
Evitaras lesionarte, y en caso de que eso ocurra, la recuperacion sera mas rapida.
u corriente sanguínea aumentara y mejorara la oxigenación de tus células.
Mejorara tu coordinación.
Podrás realizar los deportes que más te gusten sin lesionarte y rindiendo al máximo.


POSTURAS DE FUERZA


Son las que se tiende a apoyar el peso en las manos o antebrazos. Se fortalecen las manos, los brazos,la espalda y el abdomen, llegando a quedar todo el peso sobre las muñecas y el cuerpo suspendido en equilibrio. también se incluye en este grupo algunos ejercicios de fuerza abdominal.


                SISTEMA DE CONTRAPOSTURAS




 3 HACIA ADELANTE = 1 HACIA ATRÁS

Compensa la postura que se hizo . complementa el trabajo, permite trabajar músculos, órganos, esquelética y articularmente.
La contrapostura ósea o esquelética: se basa en articulaciones de la columna vertebral. Se denomina contra postura ósea ya que se realiza la acción articular contraria a nivel de la columna.

Por ejemplo, si se realiza una postura donde la columna vertebral se flexiona hacia atrás, su contrapostura osea es realizar otra postura donde la columna se flexione hacia adelante.

Pero para contrarrestar los efectos nocivos y las contraindicaciones de las posturas de flexión hacia atrás, existe una REGLA DE ORO, se debe realizar una ´postura de flexión hacia atrás y tres posturas de flexión hacia adelante.

Son siete:


CONTRAPOSTURA ESQUELÉTICA:


Solo columna. tengo en cuenta la parte ósea de la columna vertebral.

Se basa en hacer las posturas contrarias a cada postura para que las articulaciones, de la columna vertebral se irriguen y movilicen. En la contrapostura esquelética se realiza la acción articular contraria. tomó como punto de referencia los músculos que tienen la propiedad de contraerse y elongarse.

CONTRAINDICACIÓN: Problemas de columna.


SE TIENE EN CUENTA EL SISTEMA ARTICULAR.

La contrapostura ya que se realiza la acción articular contraria a nivel de la columna.

Las acciones de la columna vertebral son:


FLEXIÓN ATRÁS, FLEXIÓN ADELANTE, FLEXIÓN LATERAL, GIRO. TORSIÓN.


Por ejemplo. si se realiza una postura donde la columna vertebral se flexiona hacia atras, su contrapostura osea es realizar otra postura en donde la columna flexiones hacia adelante .


ej. GATO contrapostura osea COBRA BAJA




GATO COBRA P/BAJA

MANGOSTAPEZ


ej., MANGOSTA contrapostura osea PEZ

CONTRAPOSTURA OSEA: Todo el cuerpo en su totalidad. Todos los huesos.
ej.TIGRE -PERRO
Contrapostura TIGRE cigüeña (fuerza en espalda)
CONTRAPOSTURA PERRO - NIÑO
ARADO (flexión hacia adelante). El pecho se cierra, brazos flexionados. piernas estiradas
CAMELLO BAJO-GUERRERO, columna hacia atrás, piernas flexionadas.

Pero para contrarrestar los efectos nocivos y las contraindicaciones de las posturas de flexión hacia atrás existe una regla de oro, 

SE DEBE REALIZAR UNA POSTURA DE FLEXIÓN HACIA ATRÁS y TRES POSTURAS DE FLEXIÓN HACIA ADELANTE.


CONTRAPOSTURA MUSCULAR:


Tengo en cuenta el músculo. se basa en los músculos que tienen la propiedad de ELONGARSE y contraerse.

ej, que abra el pecho que flexione los brazos, que estire piernas.


GATO: CONTRAPOSTURA MUSCULAR COBRA-PEZ CON BRAZOS EN EGIPCIA.


EJ. GATO-MESA





CONTRAPOSTURA ORGANICA:

Tengo en cuenta los órganos que se comprimen y liberan la tensión. Tiene como referente la posición y ubicación de los órganos con respecto a la fuerza de gravedad. Los órganos invertidos hay que hacer otra dando vuelta el cuerpo.
Abro el pecho, expando abdomen, comprimo riñones.

Ej. SOL   - contra postura orgánica CIGÜEÑA – MESA 




CONTRAPOSTURA CIRCULATORIA: Se basa en la dirección de la circulación de la sangre.  Como circula y hacia donde fluye el torrente sanguíneo.


CONTRAPOSTURA ENERGETICA: Se basa en la circulación de la energía. Haciéndola circular de un extremo a otro del cuerpo. Se trabaja con contracción muscular, haciendo fluir la energía para desbloquear la zona afectada.
CHAKRAS: Se basa en la parte física (órganos, glándulas) y la energética en el propio chakra, con posturas de tensión y relajación por partes y visualización de colores.

ESPIRITUAL: Se basa en la apertura y cierre de la zona alta del tronco, zona espiritual, también se trabajan los laterales, la columna y la respiración

POSTURA DE FUERZA (Tenso todo el cuerpo, ej. cobra).trabaja la tonificación muscular, descarga de energía. Fuerza a nivel emociones para hacer el cambio espiritual.                                                                 
                                    
POSTURA DE FLEXIBILIDAD:   (Estiro ej mangosta) Tiene que ser con la articulación. Para aumentar su rango y a nivel emociones y espiritualidad

POSTURA DE EQUILIBRIO: Trabaja a nivel de la mente, se utilizan para la concentración. Van a estar combinadas con fuerza o flexibilidad. Las posturas de equilibrio trabajan sobre la respiración y la unidireccionalidad sobre la mente, hace que se dirija hacia un solo punto.

Ej. Alta. DANZARIN- ARBOL
         Media   MEDIA LUNA- HEROE DE COSTADO

     Piso      ERIZO-BARCO

PARA DETERMINAR CUAL ES LA CONTRAPOSTURA MUSCULAR DE UNA ASANA:

Miramos los referentes del cuerpo empezando por la columna vertebral.
 En este caso la contra postura muscular coincidirá con la articular. 
Si la columna se encuentra flexionada hacia adelante, los músculos anteriores del tronco estarán contraídos y los posteriores elongados.
 Por lo tanto su contra postura muscular tendrá que presentar la columna extendida hacia atrás.
 Tendremos que observar si la curva es predominante en una zona (por ej. zona alta) para hacer lo contrario en su contra postura muscular. 
Si está rotada o lateralizada, la contra postura muscular será hacer el movimiento hacia el otro lado. 
Cuando la columna se mantiene erguida, los músculos anteriores y posteriores se contraen neutralizando su acción, por lo tanto luego tendremos que realizar dos asanas para estirar suavemente cada grupo; pero según la postura en relación al piso habrá grupos musculares que realizarán un poco más de tensión.
Luego observamos los hombros y brazos, para buscar que los músculos correspondientes sean contrariamente trabajados. 

Si los brazos van hacia atrás y se aducen las escápulas con la consiguiente tensión de redondo mayor y menor, subescapular, tendrán que ir hacia adelante; si se elevan por encima de los hombros y se rotan las escápulas hacia afuera (tensionando elevador de la escápula romboides), deberán luego ir hacia abajo.
Luego miramos la relación de los antebrazos y brazos. Si los antebrazos se encuentran flexionados contrayendo los bíceps deberemos estirarlos en la contra postura muscular, tensionando sus antagonistas, o sea los tríceps.
Si la cabeza se inclinó hacia atrás irá hacia adelante.
Si la cadera se encuentra flexionada, o sea los muslos cerca del vientre, con la contracción principal del psoas ilíaco deberán luego alejarse estirando dicho musculo y contrayendo glúteos, etc...
Si las piernas están flexionadas, la contra postura muscular tendrá que presentar las piernas extendidas, llevando la tensión a los rectos femorales y vastos.


Ejemplo: Postura de pez, en 1ra posición de tronco con piernas en diamante. Su contra postura muscular será la postura de pinza en 3ra posición de tronco y piernas en bastón.

ARAÑA: Postura de fuerza. Piernas y espalda. Apertura de pecho. Se contrae el abdomen. Brazos y pies punto de apoyo.
Tonifica. Descarga. Energía mental y física.
Hay apertura. Parte espiritual.



CONTRAPOSTURA OSEA: Sol
Se puede usar con flexiones hacia adelante o hacia atrás.




LAS PERSONAS CON PRESION ALTA NO PUEDEN HACER POSTURAS INVERTIDAS

SOL: postura de apertura. Estimula riñones y glándulas suprarrenales. Hay apertura, trabaja las zonas de las emociones.
Fortaleza en los músculos de la espalda, glúteos y piernas.
A nivel articular, flexibiliza y contrae hombros y brazos. Estira articulaciones de la cadera en apertura no al nivel de la postura.
Aumenta la capacidad respiratoria.







CONTRAPOSTURA MUSCULAR: Araña.
Mangosta: los brazos en flexión. Piernas relajadas
Osito: para complementar parte baja.



MANGOSTA: Postura de flexibilidad. (Parte de fuerza). Energía se acumula en el pecho. Se estira la parte alta. Contraemos pectorales. Trabaja zona espiritual. Fuerza de brazos y flexión articular. Hacen descarga. Contrae abdomen. Comprime corazón. Parte digestiva. Pulmones.

  


OSITO: Postura de descanso. De flexibilidad. Espalda relajada. Elimina gases. Postura buena para el estreñimiento. Postura de descanso el pecho se abre. Hombros al suelo, relaja cuello y espalda. Flexibilidad en las piernas, balanceo



PERRO: Postura de fuerza. Fuerza en los brazos. Descarga por brazos. Trabaja las emociones, tonifica abdomen y espalda. Pecho se abre. Se estira zona pectoral. Fuerza en cuádriceps, gemelos estirándose. Descarga manos y brazos.

 CONTRAPOSTURA OSEA: Niño alto: cierro el pecho. Muscular y ósea con brazos en VACA.
Postura de descanso. Punto de apoyo rodillas y pies. Postura de cierre. Trabaja también la zona digestiva. El pecho se cierra. Estimula  APANA. Estira y trabaja cuadrado lumbar.
CON MANOS EN VACA



CARPA: Postura de fuerza. Flexión hacia adelante zona baja. Estira la parte alta. La columna forma una S. contrae la parte alta de la espalda. Abre el pecho. Fuerza de brazo y espalda. Fuerza de piernas.  Tonifica abdomen, parte alta de la espalda, musculo de las piernas. Estira gemelos. Descarga por los pies y manos. Se comprime pulmón y corazón. Sangre va a la cabeza. Va a las chacras mentales.
Análisis CARPA:
Relación entre tronco y caderas: 90°
Relación de rodillas: 180°
Sello: al menos 1 pie y 1 mano
Relación geométrica entre tronco y brazos 90°
Contraindicado para presión alta y personas muy mentales. Se comprime abdomen a nivel muscular. Parte alta trabaja pulmones y corazón.


Tonifica espalda piernas abdomen brazo pecho hombros.
CONTRAPOSTURA OSEA: Montaña
CONTRAPOSTURA MUSCULAR: Caracol




SISTEMA DE POSTURAS

POSTURA: es la figura más el sello.

FIGURA: es la relación geométrica entre las partes del cuerpo.

Existen 4 de las que nacen todas las asanas:
Acostado 180°  savashana
Gatea-Sentado 90°  gato
Parado   postura de pie

SELLO: Relación geométrica que existe entre las partes del cuerpo más el punto de apoyo con respecto al suelo.
Figura más el punto de apoyo.
Ej. GATO – 90° con respecto al suelo - punto apoyo: rodilla - mano

Si la figura cambia, el sello cambia.

Ej OSITO - NIÑO

El sello te define la asana.

POSICION: es la variación del ángulo articular en una postura.

TORSION: Parte de la columna hacia un lado, y la otra hacia el otro.

GIRO: Parado y muevo la cadera.

LATERAL: Voy con el tronco.

MÉTODO: ES UN CONJUNTO DE TÉCNICAS QUE CREA UN MAESTRO PARA TRANSMITIR ALGO

ESTILO: FORMA EN LA QUE UN MAESTRO CON LINAJE TRANSMITE UN METODO

Sistema de Posturas:
Postura Base
Postura Intermedia
Contra postura
Postura Complementaria
Postura Alternativa
Postura Sustitutiva
Postura Compensatoria

ALTERNATIVA           se agrega una variante para facilitar la postura.
SUSTITUTIVA              cambiamos a una postura que sea más fácil.
COMPLEMENTARIA agrego un beneficio más a la postura anterior.
COMPENSATORIA     compenso en fuerza y flexibilidad.

EJEMPLO



Barco                                                contra postura muscular                                esquelética                              orgánica
                                                                     Camello                      cigüeña                     gato con lomo                               carpa


POSTURAS COMPLEMENTARIAS (agrega un beneficio más)

POSTURAS COMPLEMENTARIAS: Agrego más beneficio a la postura anterior.
Puedo o no mantener el sello (figura más punto de apoyo).
Para que a la persona le sea más fácil.
Ej. Postura de que abra el pecho, abra los brazos y agrego algo más.
Si no encuentro una postura complementaria, se pueden agregar 2 posturas.

Ej. Pasar del PERRO a la CARPA.
PERRO: Postura fuerza y carga por brazos. Y agrego algo más. (Ej. Paso del perro a la carpa).
CARPA: Fuerza y flexibilidad. Abre el pecho. Tonifica espalda y abdomen y piernas.
Estira el cuadrado lumbar.
Tiene más beneficios.

Ej. Pasar de MONO – ARAÑA: abro el pecho y fortalezco la espalda.
Abro el pecho y fortalezco espalda y piernas.
COCODRILO A PERRO
PINZA A ABEJA
MANGOSTA: es zona de hombros, cuello y brazos en flexibilidad. Tonifica pectorales, abdomen y espalda alta.
MANGOSTA AEREA: fuerza. Tonifica brazos. Flexibilidad a rodillas, articulaciones y músculos.

POSTURA COMPENSATORIA (compensa en fuerza o flexibilidad)

POSTURA COMPENSATORIA: Compensa en fuerza o flexibilidad la postura que hice anteriormente.
Se gana con mantener la flexibilidad. Trabaja zona articular.
Se puede realizar con dos posturas combinadas que cumplan la misma función.
Ej. Postura de fuerza o musculo en tensión, la próxima que le doy es estirar para que la energía vuelva a fluir.
Ej. CAMELLO (postura de flexibilidad)     PERRO (Postura de fuerza) flexibilidad + fuerza.
 
POSTURA ALTERNATIVA (agrega una variante)
 
ALTERNATIVA: Se agrega una variante para facilitar la postura.
 Puedo hacer la postura con alguna variante.

Ej GATO c/ pierna estirada

Es para facilitar la postura del alumno. Se mantiene la postura pero con alguna variante. No es para hacer la postura más difícil.

Ej. PINZA (pierna extendida) – MONTAÑA (pierna flexionada)
     PINZA – C/ PIERNA C/ VARIANTE.

POSTURA SUSTITUTIVA (cambiamos a una más fácil)

SUSTITUTIVA: Cambiamos a una postura que sea más fácil, pero seguimos manteniendo los beneficios. Mantengo el punto de apoyo
Ej. NIÑO – MONTAÑA U OSITO.
     CUNITA – ESCARABAJO.

(DEPENDE DEL KARUNA QUE EL PROFESOR TENGA = COMPASION.)
TRATAR DE NO HACER RETROFLEXION

             Postura                                    
alternativa
sustitutiva
COBRA
COBRA BAJA
PEZ
CARACOL
MANGOSTA
Enganche MESA
BRAZOS EN EGIPCIA
ESCUADRA                         
Variante BRAZOS
MONO
Variante VACA
CARPA
Variante HACIA ATRÁS
ARAÑA
PODER                                  
Variante BRAZOS
JINETE
Variante EN CRUZ

Variante ATRÁS



Ejemplo:
Lesión cervical en el cuello: Buscar que se ejercite la curvatura del cuello, NO hacia atrás. Postura de flexión hacia adelante.
JOROBA: que abra el pecho.

NO SE REALIZA YOGA:
SI SE TIENE FIEBRE
SI SE  TIENE GRIPE
SI SE  TIENE DOLOR DE ESTOMAGO
SI SE TIENE MALESTAR ESTOMACAL

Ejemplo:
Tensión en Hombros y cuello: escuadra con brazos hacia atrás.
Si el alumno se siente muy incómodo se le da una postura parecida pero con el mismo beneficio.

Ejemplo:
Lesión en el nervio ciático: ABEJA: si hay tensión le va a doler. Variante estiro una pierna. Si le molesta de los dos lados, cambio a PINZA o PINZA CON PIERNAS EN MONTAÑA.

La mayoría de las posturas que hacemos son posturas parciales, Posturas totales rara vez.

Ejemplo de alternativa y sustitutiva

Ej. Problemas lumbares:
Busco postura alternativa que facilite o no.

COBRA:
Alternativa: cobra en 1° posición (brazos extendidos).
Sustitutiva: niño – tigre- león- camello.
                       

ABEJA:
Alternativa;  con variante de piernas
Sustitutiva: Montaña-Niño.
                       Pinza con pierna flexionada

BARCO:
Alternativa: con brazos en el centro (2° posición)
Sustitutiva: Delfín- Carpa


Ej. DOLORES CERVICALES
COBRA:
Sustitutiva: caracol-camello con variante
Alternativa: brazos en egipcia

MANGOSTA:
Alternativa: variante de brazos
Sustitutiva: Caracol- Niño alto- Pinza c/ manos en montaña.

CARPA
Sustitutiva; perro- camello.
Alternativa: no

Ej de complementaria (agrega 1 beneficio más) y compensatoria (compensa en fuerza y flexibilidad).


TRIANGULO:
Compensatoria: hormiga
Complementaria: medio triangulo

PLANO INCLINADO:
Compensatoria: Niño
Complementaria: cocodrilo – delfín- barco

ESCUADRA:
Compensatoria: niño- montaña - abeja
Complementaria: media luna


GUERRERO:
Compensatoria: cigüeña – pinza
Complementaria: jinete

OSITO AEREO:
Compensatoria: araña- perro- jinete
Complementaria: osito


PODER:
Compensatoria: cigüeña
Complementaria: escuadra

ESCUADRA: postura de fuerza. Tonifica la espalda, las piernas. Apertura de pecho.
PLANO INCLINADO: Trabaja y tonifica músculos de la espalda. Tonifica glúteos, muslos y brazos.


POSICIONES


 Trabajan sobre el grado de apertura de la articulación. Existen posiciones en las posturas y en las ARDHASANA (piernas brazos dedos manos)

Concepto de posición
La postura es fija y la posición es móvil. Esta última depende del rango articular.

Cada postura tiene una posición que dificulta o incrementa el grado de dificultad. Para las posturas de brazos, piernas o de dedos.

1° POSICION BRAZOS + PIERNAS+ DEDOS JUNTAS  PARALELOS
2°POSICION BRAZOS + PIERNAS ABIERTOS
3°POSICION BRAZOS + PIERNAS CRUZADOS
4° POSICION BRAZOS + PIERNAS + 1 TALON  O 1 MANO APOYADOS EN LA PUNTA DE LOS DEDOS. PIE ARRIBA DEL OTRO. 1 ENCIMA DEL OTRO
5° POSICION BRAZOS + PIERNAS + SIMETRIA (1 MAS ADELANTE QUE EL OTRO) HACIA UN LADO Y HACIA EL OTRO

Existen 5 posiciones en cada postura.
Hay cinco posiciones en cada postura de tronco.
Hay cinco posiciones en cada postura de piernas.
Hay cinco posiciones en cada postura de brazos.
Hay cinco posiciones en cada postura de cuello.
Hay cinco posiciones en cada postura de manos.
Hay cinco posiciones en cada postura de pies.

CUANDO HACEMOS POSTURAS TRABAJAMOS A NIVEL ARTICULAR NO MUSCULAR.


SUBPOSICIONES

Favorecen el rango articular. Aumenta el estiramiento de las articulaciones.
              
              

   Ej. ABEJA
1 sub posición: Talón cerca de la ingle
2 sub posición: talón cerca del muslo
3 sub posición: talón cerca de la rodilla
4 sub posición: talón después de la rodilla
5 sub posición: talón en el medio de la pantorrilla
6 sub posición: talón en el tobillo

Se usa en yoga ARTISTICO y en Yoga TERAPIA. Se puede hacer a buscando su apoyo en la otra pierna.

SUB SUB POSICION: Es hacia arriba. Se sube la pierna hacia la otra. Son 6.
SUB POSICION
existen 36 sub-posiciones en cada postura de piernas y brazos.
Aquí se varía el rango articular y se trabaja sobre los nadis, chakras y puntos marmas ubicados en los miembros superiores e inferiores, con el objeto de hacer circular la energía.
PADHASANAS-POSTURAS DE PIERNAS
Trabajan en la zona de liberación de energía, se libera la carga energética
21 Posturas de piernas
1- Vara
2- Bastón (Panda)
3- Mástil (Lathi)
4- Montaña (Tada)
5- Montaña Aérea
6- Falsa montaña
7- Diamante (Vajra)
8- Rana
9- Abeja (Brhinga)
10- Vaca (Gomuka)
11- Loto (Padma)
12- Falso loto
13- Alambre (Shakti)
14- Heroica larga y corta
15- Cunita (Nidra)
16- Palo torcido(Pristhadanda)
17- Muleta (Meru)
18- Falsa Muleta
19- Egipcia 
20- Falsa egipcia
21- Noventa grados: 90º
PANIHASANAS – POSTURAS DE MANOS
Postura de manos, vehículo. Flexibilidad de las manos. Flexibiliza el espíritu.
Articular: flexibilidad. Problemas de articulaciones.
Muscular: elongación. (Artritis o parálisis).
Los brazos son el vehículo del espíritu, las manos son la expresión del espíritu.
ESPIRITU: Es lo que la mente no puede transmitir.
PANI VINYAZA CRAMA
               
Secuencia de postura.
16 Posturas de manos: Trabajan en la zona de expresión del espíritu, la zona espiritual. Flexibilidad
1- Vara. Apoyo Punta de los dedos, trabaja a nivel articular físico y espiritual.
2- Cuchillo: trabajo flexibilidad articulación externa de la muñeca apoyado
3- Spaghat :  parte interna, apoyo pulgar e índice.
4- Pata de rana u hoja: apoyo palma y subo los dedos.
5- Egipcia: menos de 90° con respecto al brazo. Apoyo en 90° dedos hacia afuera.
6- Montaña: subo la palma apoyo los dedos, nudillos hacia arriba, ahueco.
7- Pata de elefante: apoyo el dorso de la mano,
8- Araña: clavo las uñas, se apoya palma
9- Mono: apoyo el puño. Postura de fuerza. Pulgares hacia afuera
10- Capullo de Loto: trabajo articulaciones, junto los dedos y los dirijo hacia mi.
11- Media Luna: apoyo yema de dedos y empujo hacia atrás. Palma en el aire y al revés.
12- Garra de Tigre: descarga energética. Trabaja articulaciones. Apoyo palmas y apoyo uñas
13- Noventa Grados 90ª: apoyo dedos y quedo en 90° con respecto a la palma
14- Medusa:
Apoyo yema de los dedos.90°. Apoyo los dedos y levanto la palma.
15- Pez: trabaja coordinación. Apoyo 3 dedos del centro y suben pulgar y meñique.
16- Cuchara: contrapostura de la media luna. Apoyo el dorso de la mano y elevo los dedos

 MUCHASANA –POSTURAS DE CARA
Postura de cara. Rompen estructuras mentales. Liberan tensión mental.  Ayuda al cambio de ego (mente). A la adaptación emocional. Se usan en niños y adultos mayores.
En la parte física ayuda, por ejemplo en caso de parálisis.
Ayuda a desarrollar la inteligencia espiritual y al cambio de egos (ROL)
EGO: Rol que se adapta a cada circunstancia de la vida. Rol que adopta la mente en una situación determinada.
ANANDA: Felicidad       MUDITA: Alegría    SANTOYA: contento 
SAMA: cara de Relajación.  Tranquilidad y relajación. Se utiliza para la migraña, cervical, bruxismo. Tensión en cuello.
RATON
SAPO
 LEON: Libera emociones.
Abro los ojos y miro un punto fijo  DRISTI (Se usa para postura de equilibrio). Se abre la boca y saca la lengua. Exhala por la boca.
PEZ
PERRO: Maxilar inferior muerdo el labio superior.
DRAGON: Morder. Mandíbula hacia adelante y tensionar el cuello.
MONO: Lengua al labio superior.
CONEJO - SORPRESA - FELICIDAD - PATO: aplasto con los dedos los labios tirando los labios TRISTEZA -  ENOJO - ENVIDIA: Entrecerrar los ojos y mirar hacia los costados.
 PREOCUPACION: Frunzo el ceño.
Cuando no se rompen produce DUKA: La mente produce insatisfacción.
ASANA: Postura cómoda.
SELLO: Relación geométrica punto de apoyo.
15 Posturas de Cara
1- León
2- Ratón
3- Sapo
4- Pez
5- Conejo o liebre
6- Dragón
7- Perro
8- Mono
9- Alegría
10- Tristeza
11- Enojo
12- Envidia
13- Asombro
14- Compungido
15- Sama
20 Posturas de Brazos
1- Vara
2- Bastón 
3- Mástil
4- Montaña
5- Falsa montaña
6- Diamante
7- Diamante Aéreo
8- Abeja
9- Vaca
10- Loto
11- Falso loto
12- Alambre
13- Heroica larga y corta
14- Cunita
15- Palo torcido
16- Muleta
17- Falsa Muleta
18- Egipcia 
19- Falsa egipcia
20- Noventa grados: 90º
MENTE

Es el conjunto de funciones con capacidades cognitivas que van a dar resultado a la actividad del cerebro. Se va a conectar con los sentidos. Atraves de ellos el cerebro emite una energía que es la mente. Es una energía. Es la actividad que produce el cerebro. A este conjunto de funciones se lo denomina ANTARKARANA.
Con la meditación se dice que  anulamos los sentidos.

LA MENTE ES EL ENEMIGO DEL ESPIRITU

DEFINICION: Es el conjunto de la actividad o la energía del cerebro y todo el sistema nervioso, implica un conjunto de procesos que se van a desarrollar en la psiquis tanto en forma consciente o inconsciente. La mente es un producto de actividad cerebral que inter acciona emitiendo una reacción.

Los sentimientos, pasiones y emociones no son parte de nuestro mundo mental, pues la mente sólo es el proceso de cogniciones del ser humano.
La mente tiene como unidad la idea y la imagen, con ellas elabora cadenas de ideas e imágenes llamadas pensamientos, procesa recuerdos y creencias, pero sólo interpreta el mundo espiritual, sin percibirlo en su totalidad. Si la mente no capta nuestro espíritu, la vida carece de sentido. El sentido de la vida no es físico y mucho menos es mental, el sentido de la vida es absolutamente espiritual.

KARMA INDRIYAS  Y JÑANA INDRIYAS

En la filosofía y práctica del Yoga tradicional se considera al ser humano como si fuera un edificio con diez puertas. Cinco son puertas de entrada y las otras cinco son de salida. La observación consciente, activa e intencional de estos diez sentidos a medida que funcionan, es parte importante de la meditación Yoga, y es meditación en acción.

Karmendriyas: Las cinco puertas de salida son cinco medios de expresión,  son los órganos de acción, también se conectan con el cerebro. Cuando uno hace KARMA, se dice que uno acciona. Se dice que no te tienes que estancar, que tienes que seguir. Llamados karmendriyas. (Karma significa acción. Los Indriyas son los medios o los
Los órganos de acción cuerdas vocales (voz) manos, (órganos de aprensión), pies (órganos de la locomoción) genitales (creación) ano y vejiga (órganos de excreción). Reciben información del cerebro para funcionar, los gobierna la actividad cerebral.
Jnanendriyas: Las cinco puertas de entrada son los cinco sentidos cognitivos, órganos del conocimiento, los que te conectan con los sentidos (oídos olfato piel lengua nariz) Hacen que nuestra mente capte lo que sucede alrededor. Llamados jnanendriyas. (Jnana significa conocimiento. Los Indriyas son los medios o los sentidos)

Los Diez Sentidos (Indriyas)
 5 Expresiones Activas / Karmendriyas (Exportan) Mundo Habla, prensión, movimiento, Externo reproducción, eliminación
5 Sentidos Cognitivos / Jnanendriyas (Importan) Audición, tacto, visión, gusto, olfato


TAMAS Energías densas. Produce ignorancia, te baja. El impulso contrario a Sattva, destructivo, obtuso, depresivo, violento, inerte. Tamas trae obscuridad, pesimismo, la mente está embotada y no logra encontrar una luz que le haga erguirse.
Y el tipo tamásico se deja llevar por la inercia y la falta de iniciativa, muchas veces sumergidos en completa ignorancia.

RAJAS: Energía de la acción, de la actividad, es para la vida diaria. El impulso del cambio, actitud y realización. La mente rajásica camina en el sentido de su necesidad urgente, convencer a los demás frente a sus objetivos e intereses, por eso cambia al sabor que le conviene para atingir a sus metas.
En rajas los individuos son más competitivos, ligados a metas y ambiciones que os impulsionan al progreso.

SATTVA: Energía más pura. Se conecta con la parte espiritual, con lo más positivo. Demasiado se vuelve sutil. El impulso que nos direcciona para el bien, la comprensión, el progreso, el perdón, la fe (independiente de religiosidad). Sattva es el más puro pensar/sentir que hace con que el individuo tenga claridad mental, sienta el amor, elija y busque siempre lo mejor para si mismo y también para los demás.
El estilo de vida sáttvico o aumentar sattva propicia armonía, discernimiento y senso de justicia.

Las tres gunas son necesarias y están dentro de un equilibrio en cada persona. Hay momentos para evolucionar, reaccionar o estancar y saber servirse de estas energías a su tiempo tiene extremo valor.
SE DEBEN MANEJAR LAS DOS SATBA Y RAJAS

Y así como los doshas físicos se pueden equilibrar a través de una alimentación adecuada, el estado mental también es afectados por ella, por ejemplo: frutas y hortalizas frescas son alimentos sáttvicos; café y pimientas rajáscicos; parrilladas y comida basura son alimentos tamásicos.
Los estados mentales pueden ser mejorados también a través de meditación, rutinas y reforma intima consiente.


Por medio de los sentidos, la mente consiente: MANAS va a captar la realidad, una vez que la capta la procesa y se almacena, si ya existe en nuestra mente, te la trae.
Las impresiones mentales: SAMSCARA son las que se almacenan en la mente preconsciente: SMRITTI se guardan.
Se dividen en 6 funciones o 6 tipos de energía: cada una tiene una actividad específica:
MANAS: Mente consiente. A su vez tiene BUDDHI, que es la parte que racionaliza, emite un juicio, mente intelectual.
CHITTA. Es la mente inconsciente, no es manejada desde acá surge lo que te conecta con la parte espiritual.
Se busaca desarrollar la mente inconsciente.

AHAMKARA: Es la parte de la mente egoísta. EGO desarrolla un rol o un ego parcial (nunca terminas de tener egos)
SMRITTI: Función pre consiente. Está latente todo el tiempo hasta cuando dormimos.
ALAYAVIJNANA: Función sub consciente. Se conecta más con la memoria genética, se puede conectar con recuerdos pasados, ancestros.
AMANASKA: Surge a partir de que el MANAS  que es el que capta información a través de los sentidos. Pensamiento, es la acción de BUDDHI que es la mente racional que saca conclusiones.
INDIYAS: provocan que MANAS vaya a SMRITTI y te saque una emoción.
CALMO EL MANAS Y AFLOJO LA PARTE INCONCIENTE.

NAMASKAR

Es una serie secuenciada de posturas:

NAMASKAR – HOLA – SALUDO

Dos tipos: REGULAR E IRREGULAR:

REGULAR: Secuencia de posturas ya armadas. No se modifican. Sol, luna, laskmi. Es un saludo devocional
NAMASKAR  es el saludo, es lineal.

IRREGULAR: utiliza una postura base y hace variantes, trabaja una postura sobre todas las variantes del cuerpo. Trabaja higiene de columna, se puede empezar desde las piernas, desde los brazos. Se recomienda empezar a trabajar brazos, te permite trabajar todas las partes del cuerpo.

PASAJES  (CITIKA) Y ENGANCHE (SAMBHASANA)

Se utiliza una postura intermedia para pasar de una postura a otra, esta dura más o menos 3”.
Ej. NIÑO A CARPA: Toco el GATO

PASAJES O CITIKA: se utiliza para unir una postura con otra. Se requiere conciencia corporal, coordinación de movimiento, atención y fluidez.

ENGANCHE: SAMBHASANA: Movimiento que une una postura con otra,  para pasar de una postura a otra. Ej. COBRA- MANGOSTA.
GATO- PARO DE HOMBROS.

ALINEACION: saber poner en el ángulo correcto cada parte del cuerpo en una asana. Cuando corrijo a un alumno en una clase, lo estoy alineando.

YOGA ARTISTICO DEPORTIVO-YOGA EN DUPLAS-SINCRONIZADO- INDIVIDUAL
YOGA ARTISTICO

Trabaja posturas de yoga, es la máxima expresión del espíritu. Trabaja la parte espiritual, a través de las posturas se trabaja la parte sutil.
Se sabe alinear cuando se coloca correctamente cada parte del cuerpo.
ALINEACION – RESPIRACION- PRANAYAMA- SWARA YOGA.
Se utilizan pasajes SAMBHANDA de una postura a otra enganche CITICA una postura intermedia que une una postura a otra.
En las series de yoga artístico se utilizan pasajes no tanto enganches.
Se evalúa como se realiza el pasaje, se usa en lo que es dinámica. Tiene:
PARTE RITMICA – DINAMICA – MEDITACION – HATHA YOGA – ASHTANGA – PRANAHAMA – SWARA YOGA
Duran 2’ las series entre 7 y 8 posturas, se evalúa todo, la armonía, buen gusto, coordinación movimiento, gestos, se evalúa la forma en la que se mueve, son una catarata de posturas que se lucen cono una pintura. La postura se mantiene 3 o 4 segundos y el pasaje 3 segundos.
Se valora sobre todo la parte espiritual, sentimientos que empieza a trasmitir la persona.
Cara de alegría MUDHITA O SAMA relajada mirada fija en un DRISTI mirar hacia un punto y concentrarse en él, se una dedo gordo de la mano o dedo gordo del pie, punto fijo en el suelo, punto de la nariz, entrecejo.
Se desarrolló en el año 70, por el maestro en Uruguay y se expandió por todo el mundo. Utiliza la máxima expresión espiritual del ser humano. Integra varias técnicas de Yoga:

YOGA INTEGRAL -HATHA YOGA- KALA YOGA- MAHA YOGA- BAKTI YOGA- JÑANA YOGA-  TANTRA YOGA- KUNDALINI- YANTRA - MANTRAS.

Hay 5 estilos de yoga artístico.
1-      YOGA ARTISTICO TEATRAL
2-      YOGA ARTISTICO COREOGRAFICO
3-      YOGA ARTISTICO MUSICAL
4-      YOGA ARTISTICO PINTURAS Y DIBUJOS
5-      YOGA ARTISTICO DEPORTIVO

1 YOGA ARTISTICO TEATRAL: transmite filosofía del yoga en una obra de teatro. La esencia es el yoga y su filosofía. Además se cantan mantras se hacen kramajis (series de posturas) se integran los 3 planos.
MENTE SERIE DE POSTURAS: Cuerpo MANTRA Y MUSICA: Espíritu

2 YOGA ARTISTICO COREOGRAFICO: Puede ser solo una serie de yoga con acompañamiento de música.

3 YOGA ARTISTICO MUSICAL:  es igual al coreográfico, pero con mantras. Se utilizan instrumentos.

4 YOGA ARTISTICO PINTURAS Y DIBUJOS: Se usan yantras y mandalas pinturas con colores positivos. (lakshmi) Iswaras  para apaciguar la mente y dejar fluir emociones y sentimientos. Se tienen muy en cuenta los colores.
5 YOGA ARTISTICO DEPORTIVO: Método: forma en la que el maestro transmite, toma distintas técnicas y las fusiona en un método
Competiciones: es yoga artístico coreográfico pero con reglas.
Estilo: forma en que un maestro toma este método.
Yoga Artístico Deportivo: se divide en yoga Rítmico: se hace de a 2 en parejas, misma serie, mismo tema, se busca el MAYTRI: Amistad  y el KARUNA Compasión.
Yoga en duplas: cada una hace una serie distinta con la misma música y se unen en armonía.
Yoga en grupos: se da en las competencias, evaluando al grupo entero, se evalúa la creatividad.
Yoga flow: es yoga artístico que no es competencia, serie cortita con enganches y música.

POWER YOGA: Viene del Hatha yoga, trabaja con fuerza y descarga. Fuerte y rápido. Utiliza saltos, es ligero. Descargas energéticas.
YOGA DINAMICO: yoga más fluida. Puede tener una serie de 6 posturas y se puede dar namaskar del gato.
YOGA ATLETICO: Se evalúa correcta alineación, respiración, parte espiritual.
YOGA ACROBATICO
YOGA DEPORTIVO: Es un deporte que utiliza técnicas de yoga.


YOGA PARA NIÑOS EN LAS ESCUELAS


YOGA EN LA EDUCACION: SE PIDE INFORME.
Se especifica OBJETIVO – REACCION- EDADES – EVOLUCION.
Se informa al Ministerio de Educación cada seis meses.

Busca integrar al niño, que se desenvuelva libremente, que se expresen libremente, se aboca a que, como ser individual se integre al grupo a todos.
Juegos armados, juegos integrativos,  yoga artístico con música.
Se arman Clases integradas, mándalas, yoga artístico. A través de colores se puede interpretar el estado del niño.
Dibujos, posturas de animales.
Conciencia respiratoria, yoga en duplas, descalzos.
Más grande de 10 o 12 y más, se hace yoga deportivo, power yoga, yoga en duplas. Hace que se relacione con el otro y ayuda al otro a llegar. Se hace hincapié en alineación y swara yoga.


Al adolescente se le puede dar yoga. Tener en cuenta el estado de la columna.  Yoga integral, agregando posturas de yoga deportivo e introducción a la meditación.
No dar mantras, no dar sanscrito, no vestidas de naranja, amarillo, No es religioso.


YOGA DEPORTIVO

El Yoga Deportivo, se lleva practicando desde hace 2 mil años aprox. sus orígenes se remontan a la práctica de un deporte gimnástico tradicional en India llamado MALLAKHAMB (Malakamb), donde el deportista realiza hazañas y contorsiones.
El Yoga Deportivo se basa filosóficamente en el Karma Yoga, en las enseñanzas de Valmiki (sobre como practicar cosas mundanas, pues todo lo mundano es espiritual) y en las enseñanzas del Bhagavad Gita (sobre la competición).
Debemos entender que Yoga es el Arte de Integrar. En la vida cada acto nos integra o desintegra con lo demás y con los demás.
Por lo tanto, toda la vida es una competición continua con uno mismo y con todo lo que nos rodea. El Yoga Deportivo, es una contribución única a toda la humanidad, pues es el único deporte fundamentalmente espiritual en el que se evalúan la espiritualidad y la actitud correcta en la acción del individuo dentro de una competencia de Fair Play (juego limpio) que integra además, técnicas corporales y mentales.
Enseñar a ver lo interno, por encima de lo externo y a evaluar espiritualmente a un competidor es lo que se busca en este juego.
Considerado como el Arte Supremo de dominar los sentimientos en una competencia, en este deporte no gana el más flexible, sino por el contrario aquel que domina sus sentimientos.
Esto es muy difícil de comprender, no sólo para quien no practica Yoga, sino también para los propios instructores y profesores de Yoga (que en realidad son instructores y profesores de Técnicas de Yoga), pues comúnmente carecen de educación espiritual.
El deporte es todo juego reglado en el cual hay competencia, pero ganar no significa directamente tener éxito. En ciertas ocasiones sólo participar es un éxito, o dominar una Técnica o sentimientos internos en una competencia es para muchos un éxito.
La espiritualidad de un ser humano es el conjunto vivencial de sus propios sentimientos. Y el deporte es ante todo, una expresión puramente espiritual de los individuos, tanto de los que compiten, como de aquellos que son meros espectadores corporales y mentales.
En la actualidad, el Yoga Deportivo busca ser un aporte psico-físico-espiritual a nuestras vidas, buscando un tipo de competencia basada en el respeto y la convivencia. Lo que en Yoga es llamado “entrenamiento espiritual”, que cosiste, en un entrenamiento interno y personal que nos ayuda y nos lleva a entender la vida desde el juego.
 El practicante, aprende a gozar del presente, a compartir amor, vivir y competir con alegría, jamás buscando ser el ganador o sobresalir, ya que no existe el afán competidor, sino que se busca precisamente lo contrario, cambiar la estructura mental que nos domina al competir por algo en particular, sea de otro deporte o en la vida cotidiana.
Entendiendo esto, se logra valorar realmente la belleza de practicar Yoga Deportivo y la alegría que conlleva el competir de esa manera. Donde la serie de Asanas (posturas) se comienza a transformar en la misma y maravillosa existencia, pero hecha poesía corporal.
 En el Yoga Deportivo existen seis Estilos: Yoga Asanas (Hatha Yoga), Yoga Atlético, Yoga Artístico, Yoga Rítmico, Yoga Acrobático o Acro Yoga y Yoga Dance. La competencia en Yoga Deportivo no es física, sino espiritual. Este es un ejemplo sobre un puntaje de 10 puntos finales:

METODO: ES UN CONJUNTO DE TECNICAS QUE CREA UN MAESTRO PARA TRANSMITIR ALGO

ESTILO: FORMA EN LA QUE UNMAESTRO CON LINAJE TRANSMITE UN METODO

TABLA DE EVALUACIÓN EN YOGA DEPORTIVO

 Tipo de Evaluación Puntaje 1.
     Evaluación Espiritual 4
2. Evaluación Física 1
3. Evaluación Mental 1
4. Evaluación Social 1
5. Evaluación Ecológica 1
6. Evaluación Cultural 1
7. Evaluación Filosófica 1
      Total Puntos 10

Se puede ver que lo espiritual, o sea el dominio de sentimientos negativos y el cultivo de los sentimientos positivos, representan 4 puntos sobre 10 del total, pero luego vemos que también se abre en un abanico de posibilidades resaltando lo importante que es lo social, lo cultural y lo ecológico en el comportamiento del competidor en plena competencia.
La capacidad física sólo tiene un punto. O sea, es total y absolutamente lo contrario a evaluar sólo la flexibilidad o contorsión de un individuo. De esta manera el Yoga Deportivo es una herramienta significativa para cada día buscar ser felices dentro de nuestro contexto real y de nuestra comunidad más cercana, fomentando que nuestras emociones y sentimientos fluyan libremente sin dejar de realizar las labores cotidianas del mundo en el que vivimos.
 El Yoga no es deporte, el Yoga no es terapia, pero el Yoga Deportivo sí es un deporte y la Yogaterapia sí es una terapia, aunque el resto del Yoga no lo sean.
El Yoga no es una sola cosa, “sino que el arte de controlar la vida entera es Yoga”, decía Aurobindo y tenía razón.



SÍNTESIS DE LOS YOGAS

El Hatha Yoga consiste en realizar el Yo Superior alcanzando el dominio del complejo cuerpo  mente. Destaca la importancia del cuerpo como instrumento de la vida espiritual superior.
El Raja Yoga consiste en alcanzar la cesación completa de todas las funciones mentales para que resplandezca la luz del espíritu. Utiliza posturas que fomentan la calma, la serenidad y el equilibrio mental.
Considera indispensable la preparación ética y religiosa (yamas y niyamas). Se destina toda la energía a la investigación del espíritu.
Contiene la práctica de pratyahara (desidentificación del yo de todas sus ataduras inconscientes y disposición a zambullirnos en el océano ignoto de la vida con la intención de aproximarnos a aquella realidad espiritual incondicionada que trasciende el dominio de las identificaciones y proyecciones ilusorias), dharana (focalización de toda la energía mental en un objeto, idea o una verdad esencial), y dhyana (localización del flujo libre e ininterrumpido del pensamiento en una dirección concreta, sea el yo, la existencia pura o un valor superior, purificando el ser interno y alcanzando el samadhi).
Según el Yoga Integral debe completarse el proceso de purificación interna y aquietamiento de la mente con una participación activa en la vida, actividad social, cultural y humanitaria, realizada con un espíritu de entrega a lo Divino.
El Yoga y la Yogaterapia para el Estrés
El estrés o stress es una palabra derivada del latín. Durante el siglo XVII significaba "adversidad" o "aflicción". Pero al final de siglo 18 cambio su significado etimológico por el de Esfuerzo, Presión o Fuerza.
Hoy podemos decir que el estrés está ligado al Esfuerzo y Tensión psicofísica de ser humano.
El austríaco-canadiense Hans Selye fue el primero en concebir el estrés y escribir sobre este fenómeno en los seres vivos. Podemos afirmar que el estrés es una respuesta física y mental natural que nos sirve para afrontar situaciones que demandan un esfuerzo y así adaptarnos al entorno.
Existe estrés o stress positivo, llamado eustress, así como un estrés negativo, llamado distress, los cuales causan reacciones fisiológicas similares hay sudor en manos y pies, se acelera el ritmo cardíaco la presión arterial sube, así como el nivel de tensión muscular aumenta. En el plano emocional, el eustress ayuda y es un motivo de lucha contra una situación adversa mientras que en el distress el individuo se acobarda y trata de huir de la situación pudiendo llegar a padecer de pánico incluso teniendo una crisis de pánico.
El estrés tiene tres etapas:
La primera fase es de alerta, estado de alama y tendencia a la huida generándose cambios fisiológicos y bioquímicos en el cuerpo para producir el máximo de energía suficiente para escapar y salir corriendo.
La segunda fase es de adaptación o resistencia, y esta se produce cuando se mantiene la situación de estrés y se van acumulando en el cuerpo las sustancias químicas producidas en la primera fase. El Producto de esta situación química es el mantenimiento del estado de alerta sin que se produzca relajación y por consiguiente se aumente o mantenga la tensión muscular.
La tercera fase posible es el agotamiento, y es producido cuando el estrés se convierte en crónico (distress) y se mantiene por un tiempo demasiado largo. La sensación interna y espiritual es de estar en el límite y verse superado, nos hace descansar mal, no dormir, no relajarnos estar apurados para todo, teniendo una sensación de angustia permanente, ansiedad, depresión, pánico, falta de ánimo y un constante deseo de huida.
Para evitar esto el Yoga y la Yogateraia para el Estrés nos enseñan que un cambio espiritual del individuo obedece a la relación psicofísica que este tiene consigo mismo y fundamentalmente con su entorno.
La Emoción es un cambio fisiológico generado por una causa interna (imagen o idea) o externa que una vez que esta causa desaparece, este cambio fisiológico igual persiste y se sigue manifestando estableciendo un tipo de tensión muscular sobre la cual se afirma la tensión emocional.
Para vencer una emoción no deseada lo primero que hay que hacer es como en el Yoga elongar el músculo, romper su nivel de tensión y posible contractura para eliminar la coraza muscular que encierra esa energía que es la emoción no deseada, cambiando nuestra sensación interna. El otro paso siguiente en Yoga es cambiar nuestro ritmo respiratorio para cambiar a su vez el ritmo cardiaco por medio de una respiración diafragmática y serena, pausada y lenta que nos lleve a la relajación y mayor oxigenación del organismo. El tercer paso es cambiar nuestra actitud, abandonando las prisas y dejándonos espacio y tiempo para nosotros mismos lo cual no es poca cosa.
Gracias a las posturas de yoga estáticas la coraza emocional es vencida por el yoga pero para esto es necesario concentrarse en la respiración y en la entrada de oxígeno "nuestro principal alimento diario".
En Yoga y principalmente en "Yogaterapia para el Stress" enseñamos que el ser humano aprende a ponerle freno a la actividad, disminuyendo la tensión y aquietando la mente para lo cual utilizamos la técnica de "Sama Yoga" o relajación guiada e inducida. No debemos olvidar que el gran problema que tenemos es que cuando terminamos con nuestras tareas diarias queremos disfrutar lo que viene después, y necesitamos esparcimiento, estar con seres queridos pero no podemos parar, pues nuestra mente sigue pensando en nuestro trabajo, obligaciones u objetivos no cumplidos. Debemos evitar este accionar relajándonos psicofísicamente, por eso las posturas de yoga son necesarias. No olvidemos que el stress en sí no es malo. El problema es que en ocasiones sin el yoga uno no puedo dominarlo. En Yogaterapia para el stress o en yoga simplemente aprendemos que el estrés es una energía motivadora del ser humano, y que el verdadero problema es cuando esa energía nos controla a nosotros. El yoga en definitiva es el control de la emociones por técnicas al alcance de todos y una puerta más que segura a la tranquilidad y bienestar de cada ser humano.
LOS CHAKRAS: La teoria de los 49 Chakras 
Sistema Génito- Urinario
 EL SISTEMA URINARIO
Definición y función del sistema urinario. Excreciones: líquidas con el concepto de APANA. Anatomía y fisiología del sistema urinario: los riñones, uréteres y la vejiga. Relacionado del sistema urinario con el sistema genital, nervioso, sistema muscular, sistema óseo, sistema digestivo, sistema circulatorio, etc.
Somatización en la zona excretora y desbloqueo energético aplicando técnicas de yoga.


CONCEPTO DE APANA


Existen varias formas de eliminar toxinas. Las toxinas gaseosas se eliminan a través de la exhalación, las toxinas liquidas por medio de la micción (orina), y las toxinas sólidas a través del proceso de defecación.

También eliminamos toxinas a través de la piel por medio de la transpiración, por medio de las lágrimas, el bostezo, la tos, el estornudo y el vómito.

Las técnicas de yoga se ocupan de la eliminación del APANA, como forma de desintoxicar al cuerpo, existen diversos ejercicios, y limpiezas llamados SAT KARMAS dentro del Tantra Yoga, Hatha yoga, Kundalini Yoga, y el Ayurveda que nos proporcionan información acerca de los beneficios y las contraindicaciones de cada una de estas técnicas. Todos los Maestros de Yoga advierten que las técnicas de yoga deben ser practicadas con MAESTROS especializados.

Los kriyas se realizan para equilibrar tres humores corporales: El MUCUS (Kappa), LA BILIS (Pitta) y LOS GASES (Vata)

Las técnicas de apana, para eliminar toxinas se realiza a nivel física, mental y espiritual, ya que no solo poseemos toxinas en el cuerpo física que si se acumulan pueden ocasionar enfermedades, sino que también existen pensamientos tóxicos que deben ser eliminados por medio de las técnicas de concentración y meditación, y también deben ser eliminados hábitos y sentimientos que causan sufrimiento e insatisfacción.

Apana

El sistema circulatorio lleva hacia los riñones impurezas que son eliminadas a través de la orina.

El período menstrual de la mujer, es también un proceso de apana, en el cual al no haber fecundación se elimina un tejido que no será utilizado.

IMPORTANTE: Ubicación de los riñones y la vejiga.
Las técnicas de ASANA de flexión hacia atrás son ideales para estimular a los riñones. Y las asanas de flexión de cadera estimulan la zona excretora y la zona genital.

Los sistemas Orgánicos y las técnicas de Yoga
La técnica de ASANAS contribuye a estimular los sistemas orgánicos, para ello es preciso saber exactamente donde están ubicados los órganos. Para obtener el máximo de beneficios y disminuir al máximo las contraindicaciones. Ya que cada órgano posee una energía (impulso) que es controlado por el sistema nervioso (Energía bioeléctrica) y el sistema endocrino (Energía bioquímica), que afecta al sistema inmune.


TODOS los SISTEMAS se RELACIONAN entre si
Conocer los órganos y glándulas (CHAKRAS)  para estimularlos adecuadamente es la clave
Para controlar la energía (PRANA), ya sea para activar o para inhibir.





CADA ORGANO y CADA GLANDULA del CUERPO HUMANO 


Representa una energía que es conocida con el nombre de CHAKRA (Rueda




El sistema Cerebral- Bulbo raquídeo y Cerebelo



Definición y función del cerebro. Anatomía y función de los lóbulos cerebrales, amígdalas, hipotálamo, bulbo raquídeo y cerebelo. Unidad básica funcional: las neuronas. Sistema nervioso simpático y parasimpático

Sistema bioeléctrico y técnicas de Yoga. Relaciones con el resto de los sistemas orgánicos. Desbloqueo energético aplicando técnicas de yoga. 

 Las siete callosidades del hipotálamo
HIPOTALAMO o “GURU CHAKRA” o Chakra “MAESTRO”

 El hipotálamo es generador de las motivaciones e impulsos de vida. Es considerado un chakra conocido con el nombre de GURU chakra El hipotálamo enlaza el sistema nervioso con el sistema endocrino, puede recibir información y cambia la conducta corporal. Genera la segregación de hormonas (las hormonas son la fuerza que hacen aumentar o disminuir la energía de los chakras, y hacen aumentar o disminuir la energía de los órganos por medio de la transmisión energética a través del sistema nervioso simpático (fusión de activación) y parasimpático (función de inhibición) regulando de este modo el sistema nervioso vegetativo. (Chakra “MAESTRO”) que contiene siete sub-chakras, que regulan diferentes funciones en el organismo: Área del control del impulso sexual, del control de la sed, del control del termostato corporal, del control del impulso del hambre, del control de la poder y agresividad y del control del placer del ser humano”.


El Sistema Inmune y linfático y las técnicas de Yoga

Concepto de OJAS
El sistema inmune está íntimamente relacionado con el sistema nervioso y el sistema endócrino.
Las técnicas de yoga ayudan al manejo del stress, al manejo de las emociones, y al control de las dimensiones del ser humano: corporal, menta, espiritual, social, cultural, ecológica, etológica y cósmica.
CUANDO EL SER HUMANO ES FELIZ, CUANDO ESTA TRANQUILO o ARMONIZADO
El sistema inmune funciona a su favor generando OJAS.

Por ello es tan importante conocer no solo en teoría sino también con la práctica los beneficios que proporcionan las técnicas de Yoga.
PRANAYAMA (control de la energía vital)
SWARA YOGA (ejercicios de respiración)
MANTRA YOGA (El poder de los mantras)
VYAYAMA YOGA (formas, saludos, ejercicios de yoga)
YOGA ASANAS (posturas físicas)
PRATIAHARA (La introspección)
DHARANA (La concentración)
DHYANA (La meditación)
... entre otras técnicas...
EL SISTEMA CIRCULATORIO se DIVIDE en:
CIRCULACION SANGUINEA (Energía Bioeléctrica)
CIRCULACION LINFATICA (Sistema Inmune)
CIRCULACION de PRANA (energía vital)

El Sistema Cardio- Circulatorio y las técnicas de Yoga

Sistema circulatorio sanguíneo
Definición y función del sistema circulatorio.
Circulación sanguínea: el corazón, venas arteria y capilares
Composición y funciones de los componentes del a sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Relación del sistema circulatorio con el sistema cardíaco, el sistema nervioso, el sistema digestivo.
Desbloqueo energético aplicando las técnicas de YOGA y la anátomo-fisiología del sistema circulatorio.
LOS ALBEOLOS: absorción del PRANA del aire

 LOS ALBEOLOS: absorción del PRANA del aire
LOS RIÑONES: Excreción de APANA líquido por medio de los uretes hasta ser eliminados por la orina y sus esfínteres.EL SISTEMA CIRCULATORIO SANGUINEO: 


Su función es hacer circular el prana por el todo el cuerpo VYANA.


l Sistema Excretor y las técnicas de Yoga
SISTEMA EXCRETOR
Definición y función del sistema excretor. Tipos de excreciones: sólidas, líquidas y gaseosas relacionadas con el Concepto de APANA. Anatomía y fisiología del intestino delgado, intestino grueso, recto y ano. Anatomía y fisiología del sistema urinario: los riñones, uréteres y la vejiga. Relacionado del sistema excretor con el sistema nervioso, sistema muscular, sistema óseo, sistema digestivo, sistema circulatorio, sistema reproductor.
Somatización en la zona excretora y desbloqueo energético aplicando técnicas de yoga. Sat Karmas: limpiezas.


Existen varias formas de eliminar toxinas. Las toxinas gaseosas se eliminan a través de la exhalación, las toxinas liquidas por medio de la micción (orina), y las toxinas sólidas a través del proceso de defecación.
También eliminamos toxinas a través de la piel por medio de la transpiración, por medio de las lágrimas, el bostezo, la tos, el estornudo y el vómito.
Las técnicas de yoga se ocupan de la eliminación del APANA, como forma de desintoxicar al cuerpo, existen diversos ejercicios, y limpiezas llamados SAT KARMAS dentro del Tantra Yoga, Hatha yoga, Kundalini Yoga, y el Ayurveda que nos proporcionan información acerca de los beneficios y las contraindicaciones de cada una de estas técnicas. Todos los Maestros de Yoga advierten que las técnicas de yoga deben ser practicadas con MAESTROS especializados.
Los kriyas se realizan para equilibrar tres humores corporales: El MUCUS (Kapa), LA BILIS (Pitta) y LOS GASES (Vata)
Las técnicas de apana, para eliminar toxinas se realiza a nivel física, mental y espiritual, ya que no solo poseemos toxinas en el cuerpo física que si se acumulan pueden ocasionar enfermedades, sino que también existen pensamientos tóxicos que deben ser eliminados por medio de las técnicas de concentración y meditación, y también deben ser eliminados hábitos y sentimientos que causan sufrimiento e insatisfacción.



Sistema Endócrino y las técnicas de Yoga
SISTEMA ENDÓCRINO: 
Sistema bioquímico. Definición de las glándulas endocrinas. Las Glándulas y hormonas. Nomenclatura de chakras.
Anatomía y función de las glándulas endocrinas: hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, timo, páncreas, suprarrenales, gónadas. Relación con el sistema nervioso simpático y parasimpático y con el hipotálamo. Los neuro-trasmisores. Relación entre los estados emocionales y el sistema endocrino. Tipos de somatización y desbloqueo. Relaciones con el resto de los sistemas orgánicos. Desbloqueo energético aplicando técnicas de yoga. Relaciones con el Guru Chakra (Chakra maestro) y la función inconsciente de la mente: CHITTA.



El sistema endocrino es el conjunto de glándulas que liberan hormonas directamente al torrente sanguíneo. El sistema nervioso produce sustancias parecidas a las hormonas. El sistema nervioso junto con el sistema endocrino (y el inmune, en parte) coordinan todas las funciones de regulación del cuerpo humano: regulando la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea, la cantidad de glucosa en sangre, etc.…
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos del cuerpo humano coordinando así los procesos metabólicos del organismo, provocando diversas reacciones en el organismo que hace cambiar el estado de los órganos (Chakras). El sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso, es el responsable de los cambio de ánimo y viceversa. Existen neuro-hormonas denominadas “hormonas de las felicidad” (ENDORFINAS), “hormonas de la Juventud” (DHEA), “hormonas anti-stress” (DOPAMINAS). Las funciones que las hormonas realizan en el organismo son múltiples, las técnicas de yoga logran estimular las diferentes glándulas del cuerpo (Chakras) produciendo que la energía bioquímica circule liberando los bloqueos energéticos y modificando los estados emocionales de las personas oscilando entre las energías de tranquilidad (Sama o Shanti) , felicidad (Ananda) o armonía (Santosha).


EL SISTEMA NERVIOSO y LOS NADIS
El sistema nerviosos simpático corre a lo largo de la columna desde las dorsales hasta las 2º y 3º vértebra lumbar inervando todas las vísceras, el sistema nervioso parasimpático que se ubica en el bulbo raquídeo inerva los mismos órganos pero su función es frenar la acción del S. N simpático, y el parasimpático pelviano se ubica en la zona sacra inervando el colon, el recto y el ano y las fibras vasodilatadores se ubican en los órganos reproductores (Gónadas).
SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO (Pingala Nadi)
NADI PINGALA
Función: Activar (SURYA)
Energía correspondiente al sistema nervioso simpático
Naturaleza del nadi:
Rajásica
Caliente
Solar
Activa
ROJA

El Sistema Digestivo y las técnicas de Yoga
SISTEMA DIGESTIVO
Definición y función del sistema digestivo. Concepto de Udana Vayu y Samana Vayu. Anna Maya Kosha.
Anatomía y fisiología del estómago, el hígado, el páncreas, el intestino delgado. (Chakras).
El mecanismo de la digestión. Los jugos digestivos y las enzimas. Los alimentos y el proceso digestivo y su relación con el Concepto de energía. Concepto de Triguna y Anna Yoga. El sistema digestivo y su relación con el sistema cardio-respiratorio, sistema muscular, sistema circulatorio, sistema nervioso, sistema endocrino, sistema óseo, etc. Somatización digestiva y desbloqueo energético aplicando técnicas de yoga.
MANIPURA CHAKRA:
El órgano de absorción de prana es la lengua.
                                                EL FUEGO DIGESTIVO: AGNI


                                           SURYA CHAKRA: el Chakra solar (El Hígado) 

                                                     MADHYMA CHAKRA: El pancreas
El Sistema Respiratorio y las técnicas de Yoga

SISTEMA RESPIRATORIO Y RESPIRACIÓN YÓGUICA:
Definición y función del sistema respiratorio unidad básica celular, composición, formas y funciones aplicadas a las técnicas de Yoga. Tipos de respiraciones para principiantes: respiración alta, media y baja. SWARA YOGA: Las 9 respiraciones del Yoga, funciones y aplicaciones técnicas. Concepto de respiración yóguica y la relación con el control del cuerpo físico, mental y espiritual. Relación del sistema respiratorio con los demás sistema orgánicos. Desbloqueo energético aplicando las técnicas de YOGA.


SWARA YOGA: El Yoga de la respiración. 

Las 9 respiraciones del yoga y sus efectos a nivel pésico-físico espiritual.
1. Respiración clavicular
2. Respiración pectoral Respiraciones ALTAS
3. Respiración dorsal
4. Respiración intercostal Respiraciones MEDIAS
5. Respiración abdominal
6. Respiración lumbar Respiraciones BAJAS
7. Respiración diafragmática
8. Respiración profunda
9.
Respiración completa: 1+2+3+4+5+6+7 = 9 

LOS PULMONES
El pulmón derecho es más grande que el pulmón izquierdo, y esto hace la diferencia entre las energía solar y lunar (que corresponden al sistema nervioso simpático y parasimpático respectivamente)
LA IMPORTANCIA del DIAFRAGMA y la RESPIRACION DIAFRAGMATICA para el control de la ENERGIA (PRANA)


Las técnicas de respiración nos proporcionan las herramientas necesarias para controlar al cuerpo físico, al cuerpo mental y al cuerpo espiritual (o sea para poder controlar las emociones y los sentimientos)
La frecuencia respiratoria (FR) es directamente proporcional a la frecuencia cardiaca (FC).
La frecuencia respiratoria es directamente proporcional a la frecuencia del pensamiento.
La frecuencia respiratoria es directamente proporcional a la frecuencia de nuestras emociones y sentimientos.
Si disminuimos la FR disminuye la FC, la frecuencia del pensamiento, y la frecuencia de las emociones.
En cambio si aumenta la FR, aumenta la FC, la frecuencia del pensamiento, y la frecuencia de las emociones.

El sistema muscular y las técnicas de Yoga
SISTEMA MUSCULAR Y BIOMECÁNICA DEL YOGA

Clasificación de los músculos. Tipos de músculos y funciones: músculo esquelético, músculo liso y músculo cardíaco. Unidad básica celular, composición, formas y funciones aplicadas a las técnicas de YOGA. Los músculos del tronco, de la cintura escapular, cintura pelviana, miembros inferiores, miembros superiores, cuello y cara. El diafragma. Relación entre el sistema óseo, sistema nervioso, circulatorio y los sistemas orgánicos; Tono muscular aplicado a las técnicas de yoga, lenguaje corporal y tono muscular. Concepto de fuerza, elongación, flexibilidad, relajación y su relación con las corazas somáticas. Desbloqueo energético aplicando las técnicas de YOGA. Encajes. FNP y FFCC.
El Sistema muscular en las técnicas de yoga
Según la estructura y según su función podemos distinguir tres tipos de músculos:

Los músculos estriados o esqueléticos, que constituye la mayor parte de nuestro peso corporal. Unen huesos y mueven las articulaciones. Desde aquí estudiaremos la biomecánica del Yoga. El músculo cardíaco, que solo se encuentra en el corazón, y los músculos lisos que se encuentran en las vísceras.

El funcionamiento del sistema muscular depende de la energía bioeléctrica (Sistema Nervioso) y de la energía bioquímica (Sistema sanguíneo y endocrino) y está relacionado con los sistemas: digestivo, respiratorio, etc 

El Sistema óseo y las técnicas de Yoga
LA IMPORTANCIA de la COLUMNA VERTEBRAL en YOGA.
UNA COLUMNA FLEXIBLE es signo de JUVENTUD

Nomenclatura de la COLUMNA VERTEBRAL: 



 LARGOS. Ubicación brazos y piernas…Función locomoción. 

• CORTOS. Ubicación Columna, Manos y Pies…Función Movilidad y fortaleza.

• PLANOS: Ubicación Cráneo, tórax, cintura escapular y pelviana…Función Protección órganos vitales.


LAS ARTICULACIONES
Definición de articulación: "Sistema osteo- condro-muscular- ligamentoso- tendinosos inervado e irrigado.

Palancas en el cuerpo humano: Movilidad articular, biomecánica del yoga y desbloqueo energético".
Tipo de Articulaciones

    

LOS EJERCICIOS 
Biomecánica del Yoga

LAS POSTURAS
Análisis de la postura estática
Efectos: beneficios y contraindiciones de las asanas. 
Posturas de flexibilidad, de fuerza, de equilibrio

Índice:
QUE ES EL YOGA – ILUMINACION-SAMHADI-ESPIRITU – PASION- SANTHISHA (1-4)
YAMAS Y NIYAMAS (4-5)
COMO ARMAR UNA CLASE DE YOGA (5-6)
MUDRAS- METODOS DE YOGA (7-8)
YOGA INTEGRAL (8-9)
PRANAYAMA (10)
SWARA YOGA (11-12)
PRANAYAMA NADI SODHANA (11-12)
ANULOMA VILOMA – EKA CHANDRA – EKA SURYA- DUI CHANDRA (PAG. 13)
NADIS (14 -15)
SHUSHUMA – KUNDALINI- CHAKRAS (15)
PATHIAHARA CONCENTRACION – MEDITAR- CONTEMPLACION- SAMA YOGA- EMOCION (16-17)
FIGURAS- SELLO – POSICION (18)
ASANAS (19-20)
POSTURAS TOTALES – SARVHASANAS – POSTURAS DE PIERNAS – PARDHASANAS-POSTURAS DE TRONCO (21)
POSTURAS PARCIALES – ARDHASANAS (22)
LATERALIDAD O PARBUAYOGA (23)
ASIMETRIAS (24)
POSTURAS DE FLEXIBILIDAD (25)
POSTURAS DE FUERZA (25)
SISTEMA DE CONTRAPOSTURAS (26-29)
PARA DETERMINAR CUAL ES LA CONTRAPOSTURA MUSCULAR DE UNA ASANA, EJEMPLOS (30-31-329
SISTEMA DE POSTURAS (32-37)
POSICIONES (37)
SUBPOSICIONES (38)
POSTURAS DE PIERNAS (38-39)
POSTURA DE MANOS (39-40)
POSTURAS DE CARA – POSTURAS DE BRAZOS (40-41)
MENTE (41-42)
KARMA INDRIYAS-JÑANA- INDRIYAS (42)
TAMAS – RAJAS –SATTVA- GUNAS (43)
MANAS- CHITTA- BUDDHI – NAMASKAR (44)
YOGA EN DUPLAS YOGA ARTISTICO (44-45)
INDIVIDUAL- YOGA PARA NIÑOS – YOGA DEPORTIVO (45-46)
EVALUACION (47)
SINTESIS DE LOS YOGAS (48)


No hay comentarios:

Publicar un comentario